PARTE
I: PRIMERAS CIVILIZACIONES
EGIPTO
Archivos abundante
gracias a la materia escritora, escribían con pinceles de junco sobre papiro,
también empleaban trozos de cerámica o tablillas de arcilla (correspondencia
diplomática), utilizaban etiquetas para identificar que contenían: año, símbolo
del faraón, responsable del documento y los asuntos.
GRECIA
Se encuentran archivos
idénticos a los egipcios, tablillas de arcilla con documentación económica,
tablillas de madera para documentos de uso frecuente, piedra de mármol cuando
se requiere sean conocidos por todos y el pergamino. Las referencias son
cronológicas, el acceso era público para los ciudadanos. Los primeros archivos
son de la ciudad guardados en templos, los atenienses conservaban actas del
Consejo de Gobierno, listas ciudadanos, tratados con otras ciudades y
documentos patrimoniales.
ROMA
Empleaban tabletas de
madera, como albas (duración indefinida), o como ceratas (para corto tiempo).
El primer archivo contenía documentación económica de la república, comentarios
de los cuestores, sentencias del Senado. Se conservaban registros de las
cabezas de familia. Se construye en piedra el Tabularium (archivo público).
EDAD MEDIA
El pergamino sustituye
al papiro como medio de escritura, únicamente se conservan archivos en los
monasterios. Carlo Magno desde la Cancillería organiza un archivo estatal, de
allí salen actas de las reuniones, diplomas y capitulares.
ANTIGUO RÉGIMEN
Se empieza a montar
archivos reales, recuperación de documentos para depositarlos en lugares
seguros. Primer archivo lo realiza Maximiliano I de Habsburgo, aparece el
concepto de archivo de Estado. Utilizan tres herramientas de descripción:
inventarios topográficos, inventarios cronológicos y los inventarios por
asuntos.
PARTE
II: REVOLUCIÓN FRANCESA
• Evolución de los
archivos
• Se crea: el Archivo Nacional y se reconoce
el derecho a la consulta de los documentos públicos, la Escuela de Archivística
y se inicia la publicación de los documentos más importantes.
• Utilización de la
fotografía y micro forma.
• Se detecta los
derechos del Estado sobre los documentos públicos.
• Se diferencia entre
el archivo histórico y administrativo.
• Se crea elementos de descripción: la
analítica, paleográfico, diplomático e histórico y la sintética.
• Exige el conocimiento
de los procesos administrativos.
PARTE
III: SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
• La Segunda Guerra
Mundial marca el despegue del archivo por la necesidad de investigar, difundir
el conocimiento, tomando la expansión de la democracia como modelo de
organización de la Administración.
• Se acaba el
aislamiento de los archivos, ya que se crean redes de cooperación y sistemas de
archivos.
• Un carácter
importante de los archivos en el siglo XX, es la legislación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario